AYUNTAMIENTO DE PIZARRA
+
El solar está limitado por una plaza pública en su frente principal y una calle secundaria en su parte trasera situada una planta por encima del nivel de la plaza. Lateralmente, se encuentra flanqueado por una pequeña calle sin salida y por el edificio de la Casa de la Cultura, en una situación de excesiva proximidad.
El proyecto entiende las dificultades del emplazamiento como una oportunidad y realiza tres operaciones básicas:
– El establecimiento de una plataforma de acceso a ambos edificios que hace que se entiendan como dos piezas contiguas con una base común, y mejora la situación existente en la que la Casa de la Cultura tiene su nivel de acceso a 1.20m sobre el nivel de la plaza.
– La generación de un espacio público trasero con graderío exterior, que resuelve el fuerte desnivel existente y da sentido al espacio intersticial entre ambos volúmenes fomentando su uso y facilitando el tránsito peatonal.
– La fragmentación volumétrica del nuevo edificio, que permite articular las respuestas que el éste da a cada una de las situaciones urbanas que le rodean. Así uno de sus cuerpos se retrasa para generar un espacio de entrada propio entre la plaza y el vestíbulo interior mientras que otro se desplaza para ensanchar el paso peatonal entre los dos edificios.
El interés de los espacios intermedios, no tanto por su posición física como por su carácter, es otro tema presente el edificio. La voluntad de “abrir” las instituciones a los ciudadanos conduce al planteamiento del vestíbulo como calle interior, que conecta las dos plazas. Por sus proporciones y su continuidad, esta calle pone en relación las funciones públicas que se desarrollan en el interior con la vida comunitaria característica del espacio urbano exterior. Por otra parte, el graderío situado junto al acceso al salón de Plenos se constituye como una auténtica habitación exterior, disponible de forma permanente para la ocupación por parte de los ciudadanos.
Conscientes de las limitaciones económicas, el proyecto explota y explora la construcción con hormigón armado como único material. Los esfuerzos estructurales se resuelven con vigas pared y pantallas cuya textura es además el acabado final, tanto interior como exterior. Para obtener el relieve en la superficie de hormigón se empleó un sistema experimental de moldes artesanales de sección triangular. Esto permitió eliminar la presencia de las juntas de hormigonado verticales, además de establecer un orden horizontal mediante la alternancia en el sentido de los módulos.
Esta geometría básica rige también el diseño de las celosías y empanelados interiores, así como los sistemas de control solar instalados en los huecos de fachada y lucernarios, todos ellos elementos realizados en madera.
El pavimento de planta baja está constituido por mármol macael, en un despiece de grandes dimensiones que se prolonga hacia el exterior configurando una “alfombra” de bienvenida. En cambio, en el resto de la planta el mármol adopta un despiece más menudo, en proporción de tabla, más propio de la madera, y que se repite en las plantas superiores pavimentadas con tarima de iroco.
El Salón de Plenos recibe luz a través de una serie de lucernarios confinados entre 5 grandes costillas de hormigón, que descansan en una gran viga de 12m de luz, que recibe a su vez el conjunto de vigas de madera encolada que soportan la cubierta. Este dispositivo permite también que el vestíbulo reciba luz indirecta a través de grandes ventanales fijos, que garantizan la independencia acústica de los dos ámbitos.
Situación: Plaza de la Cultura s/n, Pizarra. Málaga.
Fecha concurso: mayo 2004.
Fecha proyecto: abril 2006.
Fecha fin de obra: diciembre 2009.
Superficie construida: 2.123 m2.
Presupuesto PEM: 2,0 M €.
Programa: Área de Atención al público, oficinas, salón de plenos, aparcamiento y plaza pública.
Cliente/Promotor: AYUNTAMIENTO DE PIZARRA.
Constructora: CHM.
Autores: CVA COLMENARES VILATA ARQUITECTOS.
Colaboradores:
Gonzalo Pérez, aparejador (obra).
Gogaite, estructuras.
Goymar, instalaciones.
Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero), fotografía.
PREMIOS:
Primer premio en concurso nacional abierto.













